Quienes quieran asistir al seminario de manera presencial se debe enviar correo electrónico con datos de nombre, ocupación e institución al mail edgarvera@udec.cl
El próximo 19 de noviembre, el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) realizará la primera emisión en vivo de su Ciclo de Conversatorios “La Hora Acuícola” desde en Puerto Montt.
El segundo episodio de la cuarta temporada abordará la temática “Acuicultura regenerativa y restaurativa, y sus proyecciones reales en Chile” y para ello contará con la participación del destacado académico de la Facultad de Biociencias y Acuicultura de la Universidad Nord, Noruega, y Director Científico de Ecological Aquaculture LLC, Dr. Barry A. Costa-Pierce.
Junto con la presentación del Dr. Costa-Pierce, el conversatorio contará con la participación de la Investigadora Principal de INCAR, Dra. Doris Soto y con un panel de 5 expertos de instituciones como UACh, INCAR, IFOP, Milenio Mash y empresas privadas.
«Si bien la idea de que la acuicultura de especies no alimentadas como algas y bivalvos filtradores puede prestar servicios ecosistémicos relevantes, el valor de estos servicios aún no se reconocen adecuadamente. Definiciones recientes describen a la Acuicultura regenerativa como una acuicultura comercial o de subsistencia con enfoque en la responsabilidad social, económica y ecológica, que genera estabilidad, con mínimos aportes externos y mínimos impactos al medio ambiente», indicó la Dra. Soto.
«La actividad explorará experiencias internacionales y nacionales con una visión de avance hacia una economía azul basada en el uso sustentable de los océanos», agregó la investigadora.
La actividad, que se realizará desde las 9:00 hasta las 13:00 horas en la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, tendrá cupos limitados y transmisión simultánea por redes sociales del Centro INCAR.
Para asistir al seminario de manera presencial se debe enviar correo electrónico con datos de nombre, ocupación e institución al mail edgarvera@udec.cl
El académico se abocará a línea de bioseguridad de la industria de macroalgas, atendiendo a la posible aparición de patógenos.
El Dr. Gerdhard Jessen, del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Facultad de Ciencias UACh, y Dr. Pedro Murúa Andrade, director de nuestro programa de estudios e investigador del Instituto de Acuicultura de la UACh sede Puerto Montt, se sumaron al trabajo del Núcleo Milenio MASH, primer centro chileno dedicado a la investigación sobre la producción de algas.
El Dr. Gerdhard Jessen, aportará su experiencia en los ciclos de nutrientes en el ecosistema marino. En este contexto, explicó estos ambientes pueden experimentar perturbaciones naturales o origen antropogénico, entre ellas, “eutrofización” o un aumento en la concentración de nutrientes en el agua, aumentando la productividad y consumo de materia orgánica de los mismos.
«Estas condiciones pueden provocar hipoxia ambiental y aparición de florecimientos algales nocivos (FANs) o “mareas rojas”. Las macroalgas poseen una gran capacidad de utilizar nutrientes y actúan como un filtro natural manteniendo el balance de estos en ambientes costeros. Entender la compleja relación entre las algas y los microorganismos con los que conviven es clave para comprender este importante rol tanto en ambientes naturales como en zonas de cultivo», manifestó.
Por su parte, el Dr. Pedro Murúa, quien se abocará a línea de bioseguridad de la industria de macroalgas, atendiendo a la posible aparición de patógenos, indicó que se trata de uno de los mercados que más crece en el sector acuícola mundial, a una tasa de entre el 5 y 8 % anual.
“Se caracteriza por esta focalizado en Asia, aunque con gran potencial de expansión hacia América Latina y el Caribe. Las algas más cultivadas son las que tiene compuestos utilizados en alimentación humana o como alimento humano directo. No obstante, tienen fuertes posibilidades de expansión hacia bioestimulantes y nutraceúticos en el mediano plazo”, explicó el investigador.
Asimismo, agregó que las principales amenazas son las enfermedades patológicas y emergencia de pestes como las algas plaga o epibiontes que son organismos que viven encima de otro ser. Esto podría impactar los costos de producción (manejo y erradicación de pestes y enfermedades), calidad del producto final y su sobrevivencia.
El investigador expuso la ponencia oral “Revisando el nicho y potencial de invasión de la Didymosphenia geminata en el Sur de Chile en contexto de cambio climático: Perspectivas a partir de nuevos datos”.
Rodrigo Jaramillo, investigador del Instituto de Fomento Pesquería (UFOP) y estudiante del Magíster en Medio Ambiente y Bioseguridad en Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, participó como expositor en el XVII Congreso de la Sociedad Chilena de Limnología “Conectando Ciencia y Sociedad” en la ciudad de Futaleufú.
El evento fue organizado en por la Sociedad Chilena de Limnología junto a la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Los Lagos, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).
En el encuentro se reunieron investigadores de Chile, Argentina y Ecuador para abordar diversos temas relacionados con la limnología, como la ecología, la hidrología, la conservación, la bioseguridad y la interacción entre las comunidades locales y las cuencas hidrográficas
El investigador Rodrigo Jaramillo Teufert expuso la ponencia oral “Revisando el nicho y potencial de invasión de la Didymosphenia geminata en el Sur de Chile en contexto de cambio climático: Perspectivas a partir de nuevos datos”.
En el estudio sobre el alga invasora Didymosphenia geminata (comúnmente conocida como Didymo) en el sur de Chile, aportó resultados sobre el potencial de invasión de esta especie.
Utilizando datos del programa de monitoreo y modelos que evalúan posibles cambios en la distribución de Didymo, el estudio proyecta un aumento en el rango de distribución hacia el año 2040, producto del cambio climático, dispersándose 250 km hacia el norte de la cuenca del río Maule alcanzando los ríos cordilleranos de la cuenca del Maipo.
Este trabajo subraya la necesidad de medidas de bioseguridad como herramientas cruciales para prevenir la expansión de la plaga, dados los conocidos efectos negativos en los ecosistemas del que dependen diversas comunidades.
El investigador IFOP también fue parte de trabajos presentados en las siguientes ponencias orales:
* Variabilidad Ambiental y Eutroficación en 5 lagos araucanos y 2 patagónicas: ¿Se pueden establercer grupos?Vera, R., Pérez, C., Rösner, C., Pesse, N., Calderón, G., Jaramillo, R.
* Invasión de Didymosphenia geminata en ríos patagónicos chienos: ¿Cómo aporta la información de valor público a la gobernanza de los sistemas acuáticos? Oyanedel, A., Jaramillo, R., Opazo, D., Ortiz, M., Ramírez, P.
* Evaluación de la adherencia de en vadeadores de pesca recreativa. Ramírez, P., Opazo, D., Ortiz, M., Jaramillo, R.; Oyanedel, A.
Tras su participación en el evento, el investigador comentó que mostró resultados preliminares relacionados con el potencial de invasión del alga plaga D. geminata en el sur de Chile.
Al trabajar en terreno, el investigador pudo constatar que es posible que uno sea dispersor de especies con potencial invasor, o trasladarlas de un ecosistema a otro, facilitando colonizaciones no controladas.
Estas situaciones, que inicialmente podrían evitarse con precauciones adecuadas, luego exigen un esfuerzo mucho mayor para su estudio y manejo. Por eso, la bioseguridad debe ser una prioridad desde el comienzo de cualquier actividad científica.
“Mis impresiones son positivas. Agradezco al profesor Dr. José Luis Iriarte por su feedback en el desarrollo de este trabajo. Compartí con investigadores que han hecho aportes importantes al conocimiento de la limnología. Actualmente, trabajo como investigador dentro del Instituto de Fomento Pesquero, el cual jugó un papel protagónico al presentar los resultados de dos programas de monitoreo financiados por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura”, partió indicando.
“Estos programas generan información clave para la gestión y la toma de decisiones en los ecosistemas de agua dulce, especialmente en áreas donde se desarrollan actividades acuícolas. Subrayo los aportes de los investigadores del Instituto de Fomento Pesquero Dr. Rodrigo Vera, Dra. Alejandra Oyanedel y MSc. Nicole Pesse así como a todos los investigadores que son parte de los equipos de trabajo, ya que hay mucha presencia investigadores formados en la UACh”, añadió.
Vale consignar que esto es un trabajo en desarrollo, que hay nuevas aristas y nuevas colaboraciones que salieron desde este congreso, ciclos de carbono, experimentos de dispersión, relaciones ecológicas, hay sin dudas muchas preguntas que responder.