En Puerto Montt y Hornopirén los últimos dos talleres de levantamiento de propuestas para una Ley General de Acuicultura.
Cerca de 150 personas se reunieron para participar en los talleres que se realizaron las ciudades de Castro y Quellón de la Isla Grande de Chiloé, en la Región de Los Lagos.
La importancia del desarrollo adecuado de la Acuicultura de Pequeña Escala, de la acuicultura en áreas de manejo y la necesidad de asegurar el desarrollo de la industria y la generación de empleos, fueron algunos de los temas que se abordaron en dos nuevos talleres participativos en el camino hacia una Ley General de Acuicultura, efectuados en las ciudades de Castro y Quellón de la Isla Grande de Chiloé, en la Región de Los Lagos.
Estas instancias, convocadas por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), tuvieron una alta participación y se desarrollaron en el Hotel Diego de Almagro de Castro y en el Club Deportivo Torino de Quellón, respectivamente.
Reunieron a cerca de 150 personas, entre dirigentes sindicales de la industria acuícola, representantes de empresas de servicio, de pueblos originarios propios del territorio, de la industria salmonera y pescadores artesanales.
Entre las autoridades presentes se contó con la presencia del seremi de Economía de Los Lagos, Luis Cárdenas; el director zonal de Subpesca de la región de Los Lagos, Juan Alberto Millaquén; el jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Javier Rivera; la jefa de la División de Acuicultura de Subpesca, Constanza Silva; y la encargada de la Unidad de Gestión y Políticas de la División de Acuicultura de Subpesca, Marisol Álvarez. Esto, además de miembros del equipo del Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile, de la Sede Puerto Montt, que han apoyado el desarrollo de estos encuentros.
Los asistentes coincidieron en la necesidad de impulsar el desarrollo sustentable de la acuicultura en los territorios, pensando en su aporte a la seguridad alimentaria y las economías locales y nacionales. También se manifestó el interés, por parte de algunos asistentes, de relevar la importancia de los usuarios ancestrales, para que puedan hacer uso de los territorios.
Tras el desarrollo de estas jornadas, el jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Javier Rivera, destacó el espíritu participativo y colaborador de cada una de las partes. «La participación de los actores en estos diálogos, particularmente los trabajadores de la pesca artesanal, de las comunidades de pueblos originarios, de la industria de la salmonicultura y mitilicultura, ha sido muy importante», señaló, y agregó que «generar este diálogo ha sido un trabajo muy fructífero y se han podido recoger líneas de trabajo importantes para la propuesta de una nueva Ley de Acuicultura».
El próximo taller se realizará el martes 3 de diciembre en el Hotel Courtyard (ex Manquehue) de Puerto Montt, y quienes deseen participar o tengan dudas pueden contactarse al correo leyacuicultura@uach.cl
La actividad se realizará en formato híbrido, a través de Zoom y en forma presencial desde el Hotel de Castro, el día 4 de diciembre a partir de las 14:30 horas.
El Programa de Investigación Pesquera de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, junto al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el Centro INCAR invitan a la presentación de los resultados del proyecto FIPA 2023-01 “Caracterización y evaluación ecológica y genética de los bancos naturales de mitílidos y su aporte a la disponibilidad de larvas para la actividad de colecta de semillas. Etapa 1: Fiordo Reloncaví y comunas de Hualaihué y Castro”.
El objetivo general de este proyecto fue realizar una evaluación ecológica y genética de los principales bancos naturales de mitílidos en el Estuario de Reloncaví y comunas de Hualaihué y Castro, además de determinar su aporte a la disponibilidad larval para la actividad de colecta de semillas.
Los objetivos específicos, en tanto, se centraron en:
* Identificar los principales bancos naturales de mitílidos en el Fiordo Reloncaví y comunas de Hualaihué y Castro.
* Realizar una evaluación de estado general de los bancos naturales, considerando abundancia, cobertura, densidad, biomasa, distribución vertical, sexos, estructura de tallas y comunidad asociada, con énfasis en las diferentes especies que pudieran afectar los bancos de mitílidos.
* Caracterizar genéticamente los bancos naturales, considerando el gradiente vertical, mediante marcadores SNP, para apoyar la trazabilidad de las diferentes especies del género Mytilus presentes en el área de estudio e identificar posibles bancos con poblaciones o individuos de especies exóticas.
* Generar una herramienta de secuenciación masiva que permita establecer y relacionar el origen geográfico de los nuevos reclutas en los bancos naturas y de las semillas captadas en los colectores, respecto de los bancos naturales previamente identificados.
La actividad se realizará en formato híbrido, a través de Zoom y en forma presencial desde el Hotel de Castro, el día 4 de diciembre a partir de las 14:30 horas.
Quienes deseen participar lo pueden hacer previa inscripción en el correo katherine.espinoza@uach.cl