NOTICIAS
26 septiembre 2024
Académica Sandra Marín difunde en Colombia el LACQUA 25 que se realizará en Puerto Varas

La Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt en conjunto con INTESAL serán los anfitriones de la reunión anual de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS) que se realizará el próximo año en la ciudad de Puerto Varas.

 

La académica del Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, MSc. Sandra Marín Arribas, se encuentra presente en la reunión anual 2024 (LACQUA 24) que se está realizando en Medellín, Colombia.

El objetivo es promocionar y difundir el LACQUA25 que se realizará en octubre del año 2025 en Puerto Varas, y donde el Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la UACh Sede Puerto Montt e INTESAL serán parte de la organización junto a WAS.

La investigadora UACh y miembro de la organización del evento, se encuentra masificando e invitando a la próxima edición la reunión anual de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS), capítulo acuicultura de Latinoamérica y el Caribe 2025 con un stand informativo en que los asistentes pueden conocer fechas importantes, lugares y tópicos que se analizarán y cubrirán los aspectos más sobresalientes y novedosos de la acuicultura a nivel mundial.

Según indicó Sandra Marín, durante el primer día de la reunión «hemos tenido muchos visitantes interesados en participar, tanto del mundo académico como productores y proveedores. Nos interesa que la acuicultura de Chile esté presente en eventos de esta naturaleza y por eso invitamos a los diferentes actores del mundo de la acuicultura a reservar desde el 6 al 10 de octubre del 2025 para participar de este encuentro».

Algunas de las temáticas que los asistentes podrán revisar en la edición 2025 del LACQUA serán Cultivo de Peces, Sistemas de producción, Acuicultura Sustentable y Sostenible, Salud y enfermedades, Nutrición y Alimentación, Tecnologías de procesamiento, entre otros.

 

 

 

VER MÁS
2 septiembre 2024
Investigadores e investigadora de la UACh Sede Puerto Montt expusieron en Comité Científico de Investigación Antártica 2024

El lema de esta versión fue “Ciencia Antártica: Encrucijada para una Nueva Esperanza” y reunió en un programa integral a conferencias plenarias, simposios, paneles, debates y actividades sociales.

 

Cerca de 1300 asistentes de los cinco continentes se dieron cita en Pucón, región de la Araucanía, para ser parte de la Conferencia Abierta del Comité Científico de Investigación Antártica 2024 (SCAR OSC).

El lema de esta versión fue “Ciencia Antártica: Encrucijada para una Nueva Esperanza” y reunió en un programa integral a conferencias plenarias, simposios, paneles, debates y actividades sociales.

En ese contexto, los doctores Pedro Murúa, Liliana Muñoz y Kurt Paschke, investigadores y académicos de asociados al Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, participaron de forma activa con charlas orales y presentación de póster.

El Dr. Pedro Murúa, director del Magíster en Medio Ambiente y Bioseguridad en Acuicultura, profesor de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la UACh Sede Puerto Montt y Núcleo Milenio MASH, expuso la investigación titulada “Toward an Antarctic phycopathology: description of wild pathosystems associated to Antarctic macroalgae from South Shetland islands”.

 La Dra. Liliana Muñoz, del Laboratorio de Macroalgas y Ficopatología FICOPAT de la Universidad Austral de Chile (UACh) e investigadora del Centro i-mar y  Núcleo Milenio MASH, presentó la exposición “Marine fungi intimately associated with intertidal invertebrates and macroalgal hosts from King George Island, South Shetlands”.

El Dr. Kurt Paschke, en tanto, fue autor y coautor de las siguientes presentaciones orales y póster: “Impact of Heat Waves on thermal tolerance and metabolic physiology of Antarctic amphipods”; “Krill Conservation: Integrating Ecophysiology and Microbiome Research for Global Awareness and Collaboration”; “Sample preservation effects on Antarctic sponge microbiomes: Insights from Mycale acerate”; “Digestive gland transcriptomic and clam oxygen consumption modulations of Laternula elliptica after single and combined exposures to nanoplastics and nanometals”; y “HSP70 gene expression and protein levels in two notothenioid fish under immunostimulation and thermal variation”.

Adicionalmente, la Dra (c) Daniela Nualart, doctorante del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, presentó el póster “Thermal increase and microplastics activate the transcription of genesinvolved in the cellular response to stress in Harpagifer antarcticus and Harpagifer bispinis” del que es autora principal.

El Congreso fue organizado por el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA) y el Instituto Antártico Chileno (INACH)

VER MÁS
21 agosto 2024
Investigadores del Laboratorio de Macroalgas y Ficopatología de la UACh participaron en Primer Atlas de Ficopatología de América Latina

 Esta reciente publicación subraya la importancia de estudiar y documentar los patógenos que afectan a las algas, contribuyendo al conocimiento y la conservación de nuestros ecosistemas acuáticos.

El primer atlas de ficopatología en América Latina es un trabajo que fue realizado por un equipo de investigadores de diversas instituciones en que se destaca la participación del Dr. Pedro Murúa, como autor principal, y Dra. Liliana Muñoz, como coautora, ambos pertenecientes también al Laboratorio de Macroalgas y Ficopatología FICOPAT de la Universidad Austral de Chile (UACh) e nvestigadores de Núcleo Milenio MASH.

El atlas sobre los patógenos algales en América Latina revela que la mayoría de los registros provienen de Chile, identificando una variedad de agentes patógenos y señalando que la biodiversidad de estos está subestimada. Aproximadamente el 50 % de los patógenos afectan a algas de importancia económica, presentando riesgos para la acuicultura. Además, se destaca la necesidad de un esfuerzo colaborativo para el monitoreo de patógenos, involucrando a agricultores, investigadores y responsables de políticas.

Sobre este estudio, el Dr. Murúa señaló que, para la ecología y acuicultura de algas, este trabajo es muy importante, “porque refleja que sus patógenos: uno de los actores más importantes que regulan stocks, lo que es virtualmente desconocido para nosotros en Latinoamérica. La gran cantidad de nuevos registros en poco tiempo y cobertura geográfica es sugerente de esta situación. Se hace importante, por lo tanto, caracterizarlas tanto para algas comerciales como en algas silvestres (que podrían ser huéspedes intermediarios) para conocer sus roles ecosistémicos, así como su potencial amenaza en la acuicultura emergente en la región”.

En esa línea, la Dra. Muñoz enfatizó que esta investigación “constituye un hallazgo revelador en la existencia de potenciales enfermedades virales en genomas de algas Laminariales de costa chilena, y que además se guardan dentro de germoplasmas. Esto denota amenazas silenciosas que ante los escenarios cambiantes en que actualmente vivimos, podrían comprometer la subsistencia de estos importantes habitantes del ecosistema marino”.

Investigación y hallazgos

El atlas sobre los patógenos algales en América Latina revela varios hallazgos clave: solo nueve países han reportado patógenos algales, con Chile concentrando la mayoría de los registros; se identificaron diversos agentes patógenos, incluyendo algas endofíticas (34 %), virus (21 %) y pseudohongos protistas (20 %); entre 2020 y 2022 se documentaron 33 nuevos registros, representando un 15 % del total y sugiriendo que la biodiversidad de patógenos está subestimada; aproximadamente el 50 % de los patógenos identificados afectan a algas de importancia económica, planteando riesgos para la acuicultura en la región y se destaca la importancia de un esfuerzo colaborativo para el monitoreo de patógenos, involucrando a agricultores, investigadores y responsables de políticas, para mantener diagnósticos actualizados y abordar la amenaza de enfermedades en las algas.

Las instituciones que participaron en la elaboración del atlas sobre los patógenos algales en América Latina incluyen la Scottish Association for Marine Science, el Scottish Marine Institute de Reino Unido, el Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental (INAM) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Perú, el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB) de la Universidad Nacional del Sur de Argentina, la Universidade Federal de Santa Catarina de Brasil, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV-IPN) de México, la Station Biologique de Roscoff del CNRS–Sorbonne Université de Francia, el Fachbereich Biologie der Universität Konstanz de Alemania, el Muséum National d’Histoire Naturelle de Francia, y el Centro i-mar de la Universidad de Los Lagos de Chile.

Fuente: Núcleo Mileo MASH.

VER MÁS