NOTICIAS
11 julio 2024
Opinión: Interacción entre pesca y acuicultura de pequeña escala
IMG_0023

Por el Dr. Carlos Molinet Flores, director del Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt e Investigador Adjunto Centro INCAR.

La acuicultura de pequeña escala (APE) en Chile es posible a través del D.S. Nº 45 del 09 de junio de 2021 que aprueba el Reglamento de APE. Esta normativa, de características generales, tiene i) un enfoque colectivo al incorporar a la pesca artesanal organizada, principalmente a través de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) (DS 314/2004, DS 355/1994), y caletas, y ii) un enfoque individual permitiendo acceso a través de concesiones y la instalación de estanques en tierra.

Integración

La nueva normativa presenta desafíos y oportunidades para la interacción e integración entre APE y la pesca artesanal (PAR), en un contexto de enfoque ecosistémico de manejo conjunto de áreas marinas costeras.

La acuicultura y la pesca son actividades sub-sectoriales que a menudo pueden depender de los mismos recursos naturales y comparten el mismo ecosistema, espacio físico, fronteras, puntos de desembarque, de venta, etc. Ambos sectores pueden imponer costos o beneficios externos al otro y competir en los mercados. La integración efectiva entre ambos subsectores se puede lograr a través de la implementación de un enfoque ecosistémico en áreas de uso comunes (para pesca y acuicultura) como pueden ser las AMERB, considerando que el enfoque ecosistémico a la pesca (EEP) y el enfoque ecosistémico a la acuicultura son marcos de gobernanza que ha impulsado la FAO y que han sido adoptados por los países incluyendo Chile.

Siguiendo los lineamientos del DS 45/2021, una importante interacción entre pesca y APE es la captura de semilla silvestre (colecta de semillas) para la engorda y producción acuícola (conocida como acuicultura basada en captura (de semillas, larvas o juveniles silvestres) (ABC) (Lovatelli and Holthus 2008)[1].

Repoblamiento

Por otro lado, una problemática presente y que ha sido tratada sólo en escala experimental es el repoblamiento de especies bentónicas explotadas comercialmente, que podría asociarse a pesca basada en cultivo (PBC). Un marco normativo que permite desarrollar la acuicultura y repoblamiento de especies bentónicas está también en el contexto de las AMERB que son administradas por organizaciones de pescadores artesanales (ver figura).

Paralelamente, en la literatura mundial de los últimos años se han adoptado enfoques que permiten identificar beneficios ecológicos que se pueden lograr a través de la acuicultura para recuperar fondos marinos degradados por efectos de intervención humana directa o indirecta.

Específicamente, se ha identificado que el cultivo comercial de mariscos bivalvos y algas puede generar valiosos bienes y servicios ecosistémicos, incluida la provisión de nuevos hábitats para peces y especies de invertebrados móviles. A esto se ha llamado “Acuicultura Restaurativa”, definida como “Acuicultura comercial o de subsistencia que apoya iniciativas para proporcionar/o proporciona directamente beneficios ecológicos al medio ambiente, lo que conduce a una mejor sostenibilidad ambiental y servicios ecosistémicos, además del suministro de mariscos u otros productos comerciales y oportunidades de sustento”.

Hasta ahora la restauración de arrecifes de bivalvos se ha desarrollado principalmente en Estados Unidos, basado mayoritariamente en la ostra Crassostrea virgínica, aunque en los últimos años se ha comenzado a implementar en otras regiones del mundo, motivados por la evidencia combinada de la declinación de bancos de bivalvos y la potencial pérdida de servicios ecosistémicos provistos por estos bancos.

Situación en Chile

En Chile estudios realizados por el Instituto de Fomento Pesquero han registrado agregaciones de bivalvos bajo granjas marinas con más de 15 años de producción, que constituye hábitat adecuado para la colonización de especies locales.

Chile produce anualmente aproximadamente 400000 t de mitílidos cuyas semillas son principalmente obtenidas a través de acuicultura basada en captura, por lo que se estima que el desarrollo de este tipo de acuicultura restaurativa tiene altas probabilidades de ser exitoso. Esto, debido a que los mitílidos son reconocidos bioingenieros ecosistémicos en sistemas bentónicos marinos, son considerados colonizadores primarios de sustratos duros y filamentosos en estuarios y áreas costeras y por lo tanto su acuicultura puede ser una alternativa para la restauración de bancos explotados y sus asociados servicios ecosistémicos.

Sin embargo, las actividades de captación de semillas (acuicultura basada en captura) y de repoblamiento se han desarrollado con una aproximación desacoplada de los procesos ecológicos de i) suministro larval, ii) asentamiento, iii) reclutamiento[1] y estado de los bancos, insumos que son clave para evaluar el éxito y proyectar la APE-BC y el repoblamiento.

Un primer paso para para avanzar en una APE-BC y Repoblamiento es, además de identificar las especies de importancia comercial, establecer un diagnóstico tipo línea de base de las características del área a manejar/gestionar, que incluya (i) factibilidad técnica-ambiental, (ii) factibilidad socio-económica y de (iv) condiciones de gobernanza mínima.

Una vez elaborado el diagnóstico se debería avanzar hacia un plan de acción/gestión de APE-BC y Repoblamiento, consensuado con la PAR involucrada o interesada en involucrarse y otros usuarios locales que puedan transformarse a APE. Entre los temas prioritarios para abordar ser debería considerar un plan de gestión con recursos y sistema de monitoreo/seguimiento/acompañamiento, además de un sistema de evaluación.

Referencias

[1] Lovatelli A, Holthus PF (2008) Capture-based aquaculture. Global overview. FAO Fisheries Technical Paper, Rome. https://agris.fao.org/search/en/providers/122621/records/64724faf2c1d629bc979f455

[2] Harrold C, Light K, Lisin S (1998) Organic enrichment of submarine-canyon and continental-shelf benthic communities by macroalgal drift imported from nearshore kelp forests. Limnol. Oceanogr. 43:669-678

VER MÁS
6 julio 2024
FAO junto a la Universidad Austral de Chile reunieron a expertos para potenciar el cultivo de macroalgas en América Latina
TallerFAO1

El evento contó con la participación de expertos en la acuicultura de macroalgas, provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.

 

La acuicultura de macroalgas marinas representa un sector industrial y de producción de alimentos capaz de contribuir significativamente al aumento de la seguridad alimentaria, mitigar el impacto climático, respaldar los medios de subsistencia, abrir oportunidades de negocios y proporcionar valiosos servicios ecosistémicos.

Por primera vez en la historia, fue reportado en “El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2024” que la producción acuícola de animales acuáticos superó a la pesca de captura.  Pero el crecimiento continuo de la acuicultura debe ser más eficiente, más inclusivo, más resiliente y sostenible; y debe expandirse en regiones con déficit de alimentos, sin comprometer el medio ambiente.

En ese contexto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a través de sus oficiales Alessandro Lovatelli y José Aguilar, y el Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh), a través de sus académicos Pedro Murúa y Ana Farías, organizaron y realizaron un encuentro regional denominado “Estado y perspectivas del cultivo de macroalgas en América Latina (ACUIALGAS)”.

Este encuentro de carácter regional, contó con la participación de 30 conferencistas expertos en diferentes aspectos de la acuicultura de macroalgas, provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y la República Bolivariana de Venezuela, quiénes identificaron cómo las estrategias y políticas existentes en la región pueden respaldar el desarrollo de la acuicultura de macroalgas marinas en América Latina.

El encuentro se centró en seis pilares de discusión: la dimensión ecológica, ambiental, y de bioseguridad; el desarrollo tecnológico; la sustentabilidad social; el crecimiento sustentable; la consolidación de gobernanza; y la perspectiva para la alimentación y otros usos en los países de la región.

“Ahora más que nunca hay un interés mundial en ayudar al desarrollo sostenible de esta industria. El encuentro generó una serie de recomendaciones para ponerlas en conocimiento de los países para guiar las acciones necesarias para su desarrollo”, agregó José Aguilar Manjarrez, oficial de Acuicultura  de la FAO en América Latina.

El director del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, Carlos Molinet, inauguró el taller haciendo referencia a la importancia de las macroalgas cultivadas en la actual época de inseguridad alimentaria. Mientras que el oficial de acuicultura de FAO Roma Alessandro Lovatelli destacó la oportunidad que constituye para la región latinoamericana el desarrollo de la acuicultura de macroalgas por sus amplios impactos que van más allá que sólo la alimentación.

“El uso de algas en la alimentación en Latinoamérica es algo ancestral, pero por diferentes razones se fue perdiendo. Ahora bien, con la globalización de la alimentación estamos reencontrándonos nuevamente con su consumo. Está demostrado que las algas son un superalimento y beneficiosas para nuestra salud” indicó Pedro Murúa, quién además resaltó su uso como aditivos de alimentos,  y alimentos, y su potencial para otras industrias como la nutracéutica y farmacéutica.

La relevancia de macroalgas en el contexto global 

Recientemente, la acuicultura de macroalgas marinas ha despertado interés debido a su potencial para abordar importantes desafíos medioambientales, sociales y económicos.

Las macroalgas son productores primarios que no solo ofrecen un cultivo con una baja huella ambiental, sino también una serie de servicios ecosistémicos. Estos incluyen la absorción del exceso de nutrientes en las aguas costeras y la creación de hábitats para otras especies marinas.

En cuanto a su actividad a nivel mundial, han experimentado una marcada tendencia al alza en los volúmenes disponibles, con un aumento promedio anual del 5,69 % durante el periodo 2010–2020. Sin embargo, en este periodo solo el 1,4 % de la participación global en el desembarque de macroalgas (captura y cultivo) correspondió a América Latina y el Caribe, disminuyendo a 0,1 % en el caso del cultivo.

La producción de macroalgas está bien posicionada para ofrecer medios de vida sostenibles, equitativos y resilientes a las comunidades costeras, y puede contribuir de manera significativa a las cadenas de suministro de alimentos a nivel nacional e internacional y tienen el potencial de transformar los sistemas alimentarios mundiales, al tiempo que mitigan los efectos del cambio climático.

VER MÁS
4 julio 2024
Nueva especie de alga marina lleva el nombre del Profesor Emérito Dr.Renato Westermeier
Dr.-Renato-Westermeier-Hitschfeld

La revista “Botanica Marina” publica contribuciones de alta calidad de todas las disciplinas de la botánica marina de la editorial académica independiente Gruyter.

 

Hace unos días se describió una nueva especie de alga marina para la ciencia en una publicación científica de la destacada revista científica “Botanica Marina”, que lleva el nombre de alga Phaeosaccion westermeieri, homenajeando con ello al Profesor Emérito de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt. Dr. Renato Westermeier, quien ha dedicado parte importante de su vida a la investigación de las algas marinas y al desarrollo de la casa de estudios desde la capital regional de Los Lagos.

En el último número del 21 de junio de 2024 de la revista “Botanica Marina”, que publica contribuciones de alta calidad de todas las disciplinas de la botánica marina de la editorial académica independiente Gruyter, un grupo de investigadores de Chile, Escocia, Irlanda, Francia, Finlandia y Corea  del sur realizó una publicación científica denominada Distribución geográfica cosmopolita de Phaeosaccion multiseriatum (Phaeosacciaceae, Phaeosacciophyceae) y descripción de P. westermeieri sp. nov. de Chile”, donde participó como coautora la investigadora y Alumni UACh, Dra. Liliana Muñoz, junto a los investigadores Drs. Akira Peters, Niko Johansson, Anastasia Rizouli, Michael Guiry, Ga Youn Cho y Frithjof Küpper.

En esta contribución científica reportaron la especie Phaeosaccion multiseriatum para la región Atlántico sur (Islas Malvinas) y Asia (Corea del sur) atribuyéndole la característica de cosmopolita a una alga que había sido solo descrita en el Atlántico Francés.

Asimismo, dieron a conocer una nueva alga chilena que tenía similitudes con las descritas de este género, sin embargo, difería consistentemente cuando se comparaban a nivel molecular. Se trata del alga Phaeosaccion westermeieri descubierta en este estudio y nombrada en honor al profesor eméritoP. westermeieri es una pequeña alga parda multicelular y marina Fue aislada usando la técnica de germinación de propágulos y analizada a nivel molecular por el grupo de científicos, donde revelan que es una nueva especie genéticamente diferente de Phaeosaccion multiseriatum y al alga Phaeosaccion okellyi.

El alga recolectada de las costas de Chile entre Bahía Salado y Pilolcura (litoral valdiviano) tenía una forma similar y un mismo núcleo celular, pero poseía una secuencia genética diferente. Esta pequeña alga demuestra que el desarrollo de la genética complementa a la microscopía en los nuevos descubrimientos de especies marinas.

La investigadora Dra. Liliana Muñoz actualmente desarrolla su carrera como investigadora postdoctoral en el Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, y está asociada al Núcleo Milenio MASH y centro basal CeBiB. Su línea de investigación se dirige a los microoganismos marinos, especialmente aquellos que interactúan con las macroalgas, explorando sus roles potenciales con su huésped, así como también sus aplicaciones biotecnológicas en acuacultura de algas.

Según indicó el Director del Laboratorio de Macroalgas y Ficopatología del Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente UACh y Director del Magíster en Medio Ambiente y Bioseguridad en Acuicultura, Dr. Pedro Murúa, “No es muy común descubrir nuevas especies, ni mucho menos que se nombren en honor a un académico de Sudamérica. Este es un gesto que da un reconocimiento internacional a un académico que entregó su vida académica a la investigación y formación de capital humano en algas marinas, en áreas tanto de ciencia básica como aplicada a la pesca artesanal y acuicultura.”

Sobre el Dr. Westermeier

El profesor Emérito de la Universidad Austral de Chile, Dr. Renato Westermeier Hitschfeld, se acogió a retiro en el año 2020 luego de 44 años de labor académica y de investigación y gestor del desarrollo de la Sede Puerto Montt en pro de su crecimiento como la macrounidad más grande de la UACh.

El Dr. Renato Westermeier, se tituló como profesor de Biología y Química en la Universidad Austral de Chile en el año 1975, año en que comienza su carrera académica en la categoría de profesor ayudante. Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad de Giessen, Alemania, en el año 1982.

Alcanzó la categoría académica de profesor titular en el año 1992, formando parte de la planta académica institucional por más de cuatro décadas, manteniendo una productividad científica sobresaliente con múltiples proyectos, publicaciones, conferencias y un alto reconocimiento nacional e internacional, contribuyendo activamente a la formación de estudiantes de pregrado y postgrado, patrocinando múltiples trabajos de titulación y dictando asignaturas en calidad de responsable y colaborador, tanto en carreras de pregrado, como en programas de magister y doctorado. En el año 1995, se traslada a la ciudad de Puerto Montt para asumir el cargo de Decano de la Facultad de Pesquerías y Oceanografía y la Dirección del entonces Campus Pelluco.

Su destacada trayectoria en gestión institucional lo llevó a asumir diversos cargos que contribuyeron al desarrollo de la universidad, desde la gestión del Jardín Botánico en el año 1978 hasta la Vicerrectoría de la Sede Puerto Montt a contar del año 2008, ejerciendo como el primer Vicerrector de Sede hasta el año 2020. Su desempeño como académico y directivo contribuyó significativamente a la consolidación del desarrollo de la Universidad Austral de Chile en la región de Los Lagos.

Ejemplos de su aporte a la región son los reconocimientos que le brindó la comunidad, como en 2010 cuando recibió la distinción de Ciudadano Destacado por su aporte a la ciudad de Puerto Montt en educación y salud y en 2012 el reconocimiento Medalla Vicente Pérez Rosales, entregado a chilenos que han realizado un aporte significativo al engrandecimiento del país y en el año 2020 la distinción académica de Profesor Emérito de la Universidad Austral de Chile (UACh), propuesta por el Instituto de Acuicultura y por la Vicerrectoría de la Sede Puerto Montt, además de ser presentada por la Vicerrectoría Académica y por Rectoría mediante carta, que luego fue aprobada por acuerdo unánime del Consejo Académico de la Corporación.

VER MÁS